|
El término radiestesia (radio o radium= radiación, y aesthesia o estesia= sensibilidad o percepción) se resumiría en "sensibilidad a las radiaciones, rayos u ondas".
La Radiestesia tradicional parte del principio de que todo cuerpo emite radiaciones y los instrumentos serían los que las harían visibles al "ojo" humano. Además, sostiene que el ser humano puede ser sensible a las líneas, o campos magnéticos de la tierra, por ejemplo las líneas Hartman o Curry. Estas líneas pueden ser nocivas para su salud si la persona se interpone en el camino de las mismas, ya sea colocando encima de ellas, o en su recorrido, su lugar de descanso o trabajo habitual.
El radiestesista percibe a nivel inconsciente una idea, sensación o radiación y la transfiere, mediante movimientos neuromusculares imperceptibles a la vista, al instrumento para lograr decodificarlo y así hacerlo consciente. El instrumento de uso más común en esta técnica es el péndulo. Su nombre deriva del latín pendulus = pendiente.
En Radiestesia se utilizan distintos elementos que permiten detectar energías, u ondas, por más sensibles que éstas sean. Los más comunes son el aurameter, las varillas (la más conocida: el dual rod o varilla en L) y los péndulos, de los que se encuentran mayor variedad, según el uso que se le quiera dar.
La elección del péndulo depende del trabajo que se va a realizar Los péndulos que se utilizan habitualmente, son objetos que están unidos a un hilo, cadena o cuerda y que se sujetan entre los dedos pulgar e índice. Se realizan de distintos materiales (cristal, madera, metal, cuarzo, etc.), de distintas formas (redondas, ovaladas, cónicas, alargadas), tamaños y colores. La elección del mismo depende del trabajo a realizar. Por ejemplo si se efectúan trabajos al aire libre, el péndulo a utilizar debe tener el peso adecuado para que el viento no falsee sus movimientos. También es desaconsejable el uso de cristal al sol porque refleja los rayos y confunde la lectura.
|
|